Este es un proyecto de investigación realizado alumnado de 1º de bachillerato del IES Litoral de Málaga sobre uno de sus ecosistemas más peculiares: el bosque de pinsapos de la Sierra de las Nieves. Aquí encontrarás información sobre varios de sus aspectos medio-ambientales. Clickea en los apartados que encontrarás a tu derecha para adentrarte en cada uno de esos aspectos que conforman este importante ecosistema, recientemente elevado a la categoría de Parque Nacional.
jueves, 30 de abril de 2020
Situación geográfica, clima y geología
Ee este trabajo vamos a ver el climograma de Yunquera, como pueblo cercano al Parque Natural de Sierra de las Nieves. También vamos a hablar de los diferentes tipos de rocas que predominan en la zona: calizas, dolomías, esquistos y peridotitas.
Climograma de Junquera
ROCAS
- Calizas: son rocas sedimentarias compuestas en su mayor parte por carbonato cálcio.
- Dolomías. Roca sedimentaria compuesta por carbonatos de calcio y magnesio.
- Esquistos. Rocas metamórficas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas.
- Travertinos. Roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por
depósitos de carbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como
piedra ornamental en construcción.
- Afloramiento de calcita.
José María y JC.
miércoles, 29 de abril de 2020
Relieve e historia geológica
Geología y relieve
Desde un punto de vista geológico la Sierra de las Nieves está constituida por la formación de las Nieves, con una sucesión de dolomías (mármoles dolomíticos en algunos sectores) y calizas del mesozoico y, en disposición discordante con la sucesión anterior, usa brecha carbonática terciaria.
Paisajisticamente hablando, la zona visitada se caracteriza por el dominio de montes agrestes, con frecuentes cortes, escarpes y quebrados de caliza, que dan lugar a panorámicas de gran profundidad. El aspecto de la superficie de forma general es compacto y desnudo. El suelo en algunas zonas es pedregoso y fundamentalmente rocoso.
Las características geológicas de los materiales de la sierra determinan diferencias geomorfológicas y de relieve, pudiendo distinguir tres diferentes tipos de paisaje:
- Materiales calizos. Forman las llamadas "sierras blancas" que son las más abundantes en el parque, caracterizadas por fuertes pendientes y relieve abrupto.
- Materiales peridotíticos. Son los componentes de las llamadas "sierras bermejas", formadas por rocas de origen plutónico. Estas rocas son oscuras aunque sufren transformaciones que producen cambios de color en ellas. Las características especiales de estas dan lugar a elevados relieves y formas típicas.
- Materiales silíceos. Se encuentran fundamentalmente rodeando a las peridotitas y las calizas. Estas rocas sufren un gran metamorfismo cuya intensidad depende de su proximidad a la intrusión ultrabásica.
Formación de la cordillera
Pablo y Andrés
Desde un punto de vista geológico la Sierra de las Nieves está constituida por la formación de las Nieves, con una sucesión de dolomías (mármoles dolomíticos en algunos sectores) y calizas del mesozoico y, en disposición discordante con la sucesión anterior, usa brecha carbonática terciaria.
Paisajisticamente hablando, la zona visitada se caracteriza por el dominio de montes agrestes, con frecuentes cortes, escarpes y quebrados de caliza, que dan lugar a panorámicas de gran profundidad. El aspecto de la superficie de forma general es compacto y desnudo. El suelo en algunas zonas es pedregoso y fundamentalmente rocoso.
Las características geológicas de los materiales de la sierra determinan diferencias geomorfológicas y de relieve, pudiendo distinguir tres diferentes tipos de paisaje:
- Materiales calizos. Forman las llamadas "sierras blancas" que son las más abundantes en el parque, caracterizadas por fuertes pendientes y relieve abrupto.
- Materiales peridotíticos. Son los componentes de las llamadas "sierras bermejas", formadas por rocas de origen plutónico. Estas rocas son oscuras aunque sufren transformaciones que producen cambios de color en ellas. Las características especiales de estas dan lugar a elevados relieves y formas típicas.
- Materiales silíceos. Se encuentran fundamentalmente rodeando a las peridotitas y las calizas. Estas rocas sufren un gran metamorfismo cuya intensidad depende de su proximidad a la intrusión ultrabásica.
La red de conductos kársticos es el elemento que introduce mayor anisotropía y heterogeneidad en el comportamiento hidrogeológico del karst. Sin embargo, la información espeleológica es todavía muy limitada en relación con las dimensiones del sistema, aunque tremendamente valiosa, y por consiguiente la idea que se propone es generar versiones posibles de la realidad, esto es, completar la red karstica por simulación y hacerlo del modo mas riguroso posible tanto del punto de vista estadístico como hidrogeológico y geomofológico.
Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Clasicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo.
Formación de la cordillera
Hace aproximadamente unos veinticinco millones de años tuvo lugar la formación de las Cordilleras Béticas. La intensa actividad tectónica que generó el choque entre las placas Norteafricana y Euroa-
siática provocó la elevación y fractura de los materiales sedimentarios acumulados en el mar de Thetis. Este conjunto de movimientos, conocido como orogenia o plegamiento alpino, dividió a los jóvenes sistemas béticos en dos, zonas internas y zonas externas, y es en el contacto entre ambas donde se encuentran las diferentes sierras que forman el complejo montañoso Sierra de las Nieves, siendo uno de los sectores béticos donde se observa con mayor claridad dicho contacto. A grandes rasgos, en este espacio protegido pueden diferenciarse dos unidades de relieve y paisaje principales: las sierras blancas calizas y las sierras pardas peridotíticas.
Durante el plegamiento alpino, potentes bloques de rocas calizas fueron elevados, haciendo dominar a los materiales carbonatados en el conjunto del parque natural. El núcleo central, formado por dolomías triásicas, está cubierto por margas y calizas dispuestas en capas de menor grosor. Todos estos materiales, de color blanco grisáceo, son fácilmente erosionables por la acción del agua, generando un singular relieve recortado por profundos barrancos, y plagado de cavidades subterráneas, convirtiendo la mayor parte de este macizo montañoso en un enclave de gran relevancia geomorfológica e hidrogeológica a nivel regional y nacional: el karst de Sierra de las Nieves.
En contraste con las importantes alturas alcanzadas por los picos Torrecilla (1.919 m) o el Peñón de los Enamorados (1.775 m), entre los elementos kársticos del relieve destaca la presencia de tajos, cuevas y simas, así como sumideros, dolinas, poljes, travertinos y manantiales, conaguas en ocasiones ricas en minerales.

Pablo y Andrés
martes, 28 de abril de 2020
Tipos de suelos
Los suelos de la sierra de las nieves son muy variados y están directamente condicionados por los diferentes materiales litológicos a partir de los que se formaron y por la evolución geológica que han sufrido a lo largo del tiempo.
Los principales suelos que se han encontrado en el parque son:
- Litosols. Suelos esqueléticos, poco evolucionados y generalmente desarrollados a partir de rocas muy duras y en zonas de pendiente muy acusada.
- Entisols. Suelo poco evolucionado debido a la resistencia del material original o bien a la juventud del material, procedente de fenómenos de erosión y sedimentación. Se caracterizan por presentar arenas con elevado contenido de particulas inertes, generalmente cuarzo.
- Vertisols. Suelos poco representados en el parque. Generalmente son muy arcillosos. En Andalucía este tipo de suelo se conoce como "tierras de bujeo". Una de sus características es el proceso de contracción que sufre el material, asociado a la época de sequía.
- Inceptisols. Son suelos minerales con un mayor desarrollo que los dos tipos anteriores, pero que comparados con otros de la región, son inmaduros. Suelen aparecer en zonas de montaña con pendientes pronunciadas, áreas en general muy secas o muy húmedas, con drenaje deficiente, y normalmente muy ricas en carbonatos.
- Mollisols. Suelos que generalmente se desarrollan bajo vegetación de praderas, no siendo muy frecuentes en Andalucía, donde aparecen en zonas de bosque. Presentan un horizonte superficial muy rico en materia orgánica, de color oscuro y fértil, donde son típicos los procesos de melanización.
- Mollisols. Suelos que generalmente se desarrollan bajo vegetación de praderas, no siendo muy frecuentes en Andalucía, donde aparecen en zonas de bosque. Presentan un horizonte superficial muy rico en materia orgánica, de color oscuro y fértil, donde son típicos los procesos de melanización.
- Alfisols. El lavado de sustancias a lo largo del perfil de estos suelos favorece la existencia de un horizonte de acumulación de arcillas. Son suelos bien desarrollados, en equilibrio y con eficiente reciclado de nutrientes. Por lo general, se definen como suelos forestales con un alto contenido en bases. Presentan como característica típica una abundancia moderada de capas de arcilla reticular y la acumulación de ésta en el subsuelo.
Pablo y Andrés.
lunes, 27 de abril de 2020
Flora de la Sierra de las Nieves
En nuestro trayecto a través de la Sierra de las Nieves hemos visto varias especies de plantas y árboles que habíamos aprendido previamente en clase.
Árboles
Pinsapo (Abies pinsapo): Árbol siempre verde de forma piramidal que puede llegar a los 30m de altura. La corteza es gris oscuro y las rapas se disponen a modo de pisos. Las hojas son persistentes en forma de aguja de 0.6-1.6cm de largo, de punta redondeada o puntiaguda.
Alcornoque (Quercus suber): Árbol de mediana altura (hasta 20m) que pertenece a la familia de las fagáceas. Viven entre 150 y 250 años, aunque pueden llegar hasta los 500. Su característica más notoria es que su corteza está compuesta por una gruesa capa de corcho.
Encina (Quercus rotundifolia): Árbol que mide entre 16 y 25 metros de altura. Hojas adultas perenne. La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos y va oscureciendo a medida que crece.
Castaños (Castanea sativa): Pertenece a la familia de las fagáceas cuyo fruto comestible es la castaña. Mide entre 25 y 30 metros. Su tronco es derecho, corto grueso y de corteza lisa.
Pinos (Pinus halepensis): Se incluye en la familia de las coníferas. La copa puede ser piramidal o redondeada. Puede llegar a los 40 metros de altura. Su hoja perenne verde puede medir entre 3 y 8 cm con forma punzante.
Arbustos
Romero (Rosmarinus officinalis): Arbusto aromático, leñoso, muy ramificado y a veces achaparrado que puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra (desaparece al crecer), a medida que envejecen se vuelven de color rojizo y con la corteza resquebrajada. Tiene hojas perennes pequeñas y muy abundantes.
Jara (Cistus albidus): Es un arbusto que siempre es verde, con ramas de color pardo rojizo. Mide entre 1 y 2 metros de altura. Las hojas son viscosas, estrechas lanceoladas y de color verde oscuro. Tienen flores grandes de corola blanca con una mancha rojiza en la base de cada uno de los 5 pétalos.
Olivilla (Teucrium fruticans): Arbusto perennifolio que puede medir entre medio metro y 2 metros. Sus tallos son erectos, muy ramificados y glabros. Las hojas son ovadas, planas y coriáceas. Las flores, que se agrupan en racimos, son hermafroditas o femeninas de color rosado, lila o azulado. El fruto es seco y de color pardo.
Enebro (Juniperus communis): Es un arbusto de 1 o 2 metros de altura de lento desarrollo (ocasionalmente puede llegar a 10 metros). Sus hojas con forma de aguja grande son de color verde. Es dioico, por lo que las plantas se separan en miembros femeninos y masculinos. Sus frutos (muy usados en la gastronomía) son gálbulos, conos de forma esférica y color verde grisáceo.
Matagallo (Phlomis purpurea): Es una especie de planta con flor arbustiva de 0,6 a 0,4 m de altura y perenne. Tiene hojas de aspecto rugoso, triangulares o en forma de cuña, gruesas, verdes por el haz, blanquecinas y cubiertas de pelos. Suelen ser de unos 10 cm de longitud. Florece en primavera y suele crecer en matorrales, sobre arcillas, margas o yeso.
Laureola (Daphne laureola): Puede alcanzar una altura de entre 0,5 y 1,5 m. La posición de este arbusto puede ser vertical o decumbente. La corteza es fina y de color gris-amarillo al madurar, y los tallos inmaduros verdes. Tiene hojas perennes, lanceoladas, brillantes y de color verde oscuro por el haz y flores verdosas o amarillentas agrupadas en racimos axilares. Da bayas, fruto venenoso (al igual que toda la planta) para los humanos pero no para las aves.
Aulaga (Ulex baeticus): Es un arbusto que puede llegar a los 2 m de altura. En lugar de hojas tiene espinas que lo recubren completamente. Estas suelen tener 2 cm de longitud, algunas están arqueadas y ramificadas en puntas. El tronco de los ejemplares más antiguos se vuelve de un verde claro a marrón grisáceo. Las pocas hojas que tiene son pequeñas y simples. Florece en invierno, sus flores son amarillas brillantes y el fruto que dan es una pequeña legumbre llena de pelos. Crece en suelos calcáreos.
Zarza (Rubus ulmifolius): Es una especie de arbusto de aspecto sarmentoso que pertenece a la familia de las rosáceas. Flores con pétalos ovalados blancos o rosados de 10-15 milímetros y su fruto comestible es la zarzamora.
Rosal (Rosa): Arbusto espinoso de 2 a 5 metros de altura. Tallo semileñoso y casi siempre erectos. Hojas perennes o caducas y flores hermafroditas y regulares, generalmete aromáticas se agrupan formando corimbos.
Gamones (Asphodelus albus): Puede alcanzar los 2 metros de altura. Tiene un tallo recto apoyado en raíces tuberosas. Hojas largas, acanaladas, hermafroditas y hexapéptala. Los frutos son cápsulas ovoides de color amarillo-verdoso que se abren tras madurar.
ESTRATIFICACIÓN DEL BOSQUE
CORTE DE VEGETACIÓN DE LA ZONA
Autores: Érika, Sonia, Sergio.
domingo, 26 de abril de 2020
Las criptógamas
1. Líquenes
Los líquenes son una simbiosis entre hongos y algas. En el interior del liquen se dan las condiciones adecuadas para que las algas realicen la fotosíntesis, mediante la cual se generan azúcares, que sirven como alimento para los hongos.
Los líquenes son capaces de vivir prácticamente en todos los ecosistemas terrestres.
Uno de los hábitats que los líquenes son capaces de colonizar son los árboles de nuestras ciudades, donde tienen que hacer frente a la contaminación. Los líquenes son capaces de indicarnos la la presencia de agentes contaminantes en el aire que respiramos. Son especialmente sensibles al dióxido de azufre y a los óxidos de nitrógeno.
Esta característica los hace especialmente útiles para indicar dónde y qué tipo de contaminantes hay en un lugar.
- Xanthoria parietina: Es uno de los líquenes más frecuentes. Es fácil de distinguir por sus lóbulos grandes de color amarillo.
- Cladonia convoluta: Prefiere suelos secos e iluminados. Las escuámulas tienen un color verde amarillento en la cara superior, y amarillo pálido en la cara inferior.
- Usnea hirta: Crece colgando de ramas de árboles y son la principal fuente de alimento para los renos. Pueden llegar a crecer 1-2 dm al año.
- Evernia prunastri: También conocido como musgo arbóreo y musgo del robles, es un liquen fruticuloso. Crece sobre la corteza formando grandes aglomeraciones. El tallo es corto, frondoso y muy ramificado. El color varía entre el verde o el blanco verdoso cuando está seco y el verde oliva o el verde amarillento cuando está húmedo. La textura es áspera cuando está seco y gomosa cuando está húmedo.
- Physcia sp : Es un género de hongos liquenizados. El nombre del género significa "inflado" refiriéndose a la forma del tipo.
- Parmelia scortea: es el líquen más numeroso de su orden. El talo de estas especies es tetraestratificado.
- Cladonia rangiferina: Es de color claro, crece tanto en climas cálidos como fríos. Es de crecimiento lento 3-5 mm por año.
- Pseudoevernia furfuracea.
- Peltigera sp: Es un género con unas 91 especies de líquenes foliosos en la familia Peltigeraceae. Pueden crecer en el suelo o sobre musgos, árboles, rocas y otros sustratos. Se los conoce comúnmente con el nombre de líquenes perrunos.
2. Musgos
- Homalothecium sericeum: Este musgo crece sobre rocas básicas y en la base de árboles de corteza rugosa y que no sea ácida. Sus ramas erectas curvadas hacia el tallo cuando está seco, brillo dorado. Las hojas tienen estrías longitudinales.
- Pleurochaete squarrosa: Es un musgo muy común, forma céspedes extensos. Hojas linear-lanceoladas, cresposas en seco, escuarrosas en húmedo. Podemos observar la base con margen hialino. Crece en toda el área peninsular con clima mediterráneo o con influencia del mismo. Se encuentra en una gran cantidad de ambientes , dunas costeras, pinares, encinares, entre matorrales, con preferencia por suelos algo sombreados y ricos en materia orgánica.
3. Los helechos
Características principales:
- Los helechos pertenecen al grupo de las pteridófitas.
- Viven en ambientes muy húmedos.
- Tienen raíces verdaderas, un tallo subterráneo (rizoma) y hojas subaéreas (frondes).
- La parte visible del helecho son sus hojas o frondes, ya que su tallo o rizoma es subterráneo.
- Se reproducen por esporas.
- Disponen de vasos conductores pero no tienen flores ni frutos.
- Las esporas crecen en el envés de los frondes, en el interior de unas cápsulas llamadas esporangios que están agrupados formando soros.
Destacan las siguientes especies:
- Adiantum capillus-veneris (culantrillo):
Es uno de los helechos más delicados.
Sus frondes (hojas) son cortos, anchos y muy ligeros.
Precisa un nivel alto de humedad y es muy sensible a las corrientes de aire.
- Asplenium ceterach:
4. Los líquenes y la contaminación
En los últimos años, la calidad del aire se ha visto
afectada debido a un incremento en la emisión de contaminantes sobre todo
producido por la actividad humana. Este descenso en la calidad del aire produce
una serie de efectos en los organismos vivos. Existen organismos que reflejan
estos contaminantes ambientales aportando información muy útil para la
prevención y el control de la contaminación ambiental. Estos son llamados
bioindicadores, organismos que, debido a su
sensibilidad a los contaminantes, se utilizan para determinar la calidad del
ambiente donde aparecen.
Cada especie de liquen puede tolerar unas concentraciones determinadas de contaminantes que si se superan pueden producir su muerte, por lo que cuando la contaminación en un lugar es muy elevada encontraremos sólo aquellas especies más resistentes
Los líquenes son especialmente sensibles al dióxido de azufre (SO2) y a los óxidos de nitrógeno (NOx) que abundan en las ciudades. Al no tener raíces, absorben el agua y los nutrientes de la atmósfera, pero a la vez también la contaminación del aire, ya que tienen una estructura muy simple que no les permite filtrar qué entra y qué no en su interior.
Aunque algunas especies son más resistentes, apenas aparecen en las ciudades o zonas industrializadas. Cuantos más líquenes encontramos en un bosque, más seguros podemos estar de la pureza del aire.
Esta característica los hace muy útiles para indicar dónde y qué tipo de contaminantes hay en un lugar.
Los contaminantes que más afectan a los líquenes son:
- Dióxido de azufre: Es el contaminante más perjudicial para los líquenes. Provoca
interferencias en el flujo de algunos nutrientes y pérdida de humedad
- Amoniaco: El crecimiento
de especies que viven en lugares ricos en nitrógeno está favorecido por un PH alto en las cortezas de los
árboles (niveles elevados de NH3 en el medio). Altas concentraciones de NOx procedentes de las emisiones de
los vehículos afectan negativamente a la presencia de líquenes en el medio.
- Trióxido de azufre: Afecta al aparato
fotoquímico de los líquenes, por lo que se produce una reducción de fotosíntesis neta.
- Metales pesados: Los líquenes actúan como bioacumuladores
de metales pesados. La acumulación de metales pesados puede causar toxicidad por
bloqueo, modificación o desplazamiento de los iones o moléculas esenciales de
la función del liquen.
Bioindicadores
En el caso de la calidad del aire, un buen indicador son los líquenes, ya que son organismos muy sensibles a los efectos del dióxido de azufre.
Cada especie de liquen puede vivir en un medio ambiente con cierta concentración de SO2.
Cuando la concentración de dióxido de azufre es elevada, las epífitas (cualquier planta que crece sobre otro vegetal u objeto) están ausentes.
De mayor a menor nivel de contaminación:
1. Nivel de dióxido de azufre (170)
Desmococcus viridis presente pero confinado a la
base en árboles con corteza moderadamente ácida y se extiende por encima del tronco en árboles con corteza básica o enriquecida con nutrientes.
2. Nivel de dióxido de azufre (sobre 150)
En cortezas moderadamente ácidas:
- Desmococcus viridis se extiende por encima del tronco.
- Lecanora conizaeoides está presente pero confinado a las bases.
- Lecanora conizaeoides está presente pero confinado a las bases.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes
- Lecanora conizaeoides es abundante
- Lecanora expallens está presente ocasionalmente en las bases.
3. Nivel de dióxido de azufre (sobre 125)
En cortezas moderadamente ácidas:
- Lecanora conizaeoides se extiende por encima del tronco.
- Lepraria incana es frecuente las bases.
- Cladonia coniocraea presente en las bases.
- Cladonia macilenta se encuentra en las bases.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
- Lecanora conizaeoides y Buellia punctata son abundantes.
- Diploicia canescens aparece a estos niveles.
- Hypogymnia physodes y Parmelia saxatilis. o Parmelia sulcata aparecen en las bases, pero no se extienden hasta los troncos.
- Lecanora expallens está presente a menudo.
- Diploicia canescens común
- Physcia
adscendens
- Physcia tenella
- Xanthoria parietina
Todos ellos aparecen en las bases.
5. Nivel de dióxido de azufre (sobre 60)
En cortezas moderadamente ácidas:
- Hypogymnia physodes, Parmelia saxatilis o Parmelia sulcata se extienden hasta 2.5 m o más
- Hypogymnia physodes, Parmelia saxatilis o Parmelia sulcata se extienden hasta 2.5 m o más
(por encima del tronco).
- Parmelia glabratula., Foraminella ambigua y Lecanora chlarotera aparecen.
- Ramalina farinacea y Evernia prunastri están presentes principalmente en las bases.
- Platismatia glauca puede estar presente en horizontal, en ramas y troncos inclinados.
- Parmelia glabratula., Foraminella ambigua y Lecanora chlarotera aparecen.
- Ramalina farinacea y Evernia prunastri están presentes principalmente en las bases.
- Platismatia glauca puede estar presente en horizontal, en ramas y troncos inclinados.
En corteza básica o enriquecida con nutrientes:
- Physconia enteroxantha, Phaeophyscia orbicularis, Physcia tenella, Ramalina farinacea y Opegrapha varia aparecen
- Diploicia canescens, Xanthoria parietina común y Parmelia acetabulum aparecen en el este.
La xantoria parietina es una especie que tiene una distribución
muy amplia, ya que crece sobre gran cantidad de sustratos. Esta especie está
considerada como un buen bioindicador, ya que se encuentra en muchas de las
ciudades, pero no en lugares que estén contaminados por metales pesados. Tolera
un grado medio de contaminación.
6. Nivel de dióxido de azufre (sobre 50)
En cortezas moderadamente ácidas:
-Parmelia caperata está presente al menos en la base.
-Las especies de Pertusaria están muy presentes.
-Graphis elegans y Graphis scripta aparecen
-Psueodvemia furfuracea y Bryoria fuscescens están presentes en zonas altas
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
-Physconia pulveracea, Physcia aipolia, Physcia enteroxantha, Phaeophyscia orbicularis y Opegrapha son abundantes.
-Parmelia caperata y Parmelia tiliacea se extienden por encima del tronco.
-Usnea subfloridana aparece.
7. Nivel de dióxido de azufre (sobre 40)
En cortezas moderadamente ácidas:
-Parmelia caperata y Parmelia tiliacea se extienden por
encima del tronco.
-Usnea subfloridana aparece.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
-Physcia aipolia es abundante
-Anaptychia ciliaris, Ramalina fastigiata, Ramalina fraxinea y Ramalina calicaris aparecen.
8. Nivel de dióxido de azufre (sobre 35)
En cortezas moderadamente ácidas:
-Usnea rubicunda y Parmelia perlata aparecen.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
-Aparece Parmelia perlata, Ramalina fraxinia y
Ramalina calicaris bien desarrollados.
9. Nivel de dióxido de azufre (por debajo de 30)
En cortezas normalmente ácidas:
-Lobaria pulmonaria o Usnea Florida están presentes.
-Si estas especies están ausentes, se
desarrolla una flora diversa con a menudo más de 25 especies de árboles grandes
bien iluminados.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
-Ramalina calicaris y Ramalina fraxinea aparecen
-Ramalina calicaris y Ramalina fraxinea aparecen
-También están presentes, bien desarrolladas;
numerosas especies crustosas.
10. Cuando el aire es puro
10. Cuando el aire es puro
En cortezas moderadadamente ácidas:
-Lobaria scrobiculata, Pannaria especie, Usnea articulata, Parmeliella plumbea, Teloschistes flasvicans están presentes, además de una amplia diversidad de especies.
En cortezas básicas o enriquecidas con nutrientes:
-Ramalina calicaris y Ramalina fraxinea aparecen bien desarrolladas y numerosas especies crustosas están presentes.
Otros bioindicadores son:
-Lobaria pulmonaria
Este tipo de liquen ha disminuido en toda Europa debido a la
contaminación atmosférica y, sobre todo, a la contaminación del dióxido de
azufre. Es por esto, que es un gran
bioindicador para distinguir ambientes contaminados por esta sustancia.
- Cladonia portentosa
También llamado liquen de reno, se localiza en la corteza de
los árboles. Es un buen bioindicador ya que no crece en ambientes con altas
concentraciones de nitrógeno.
Localizar los ambientes contaminados por nitrógeno con
bioindicadores es un método complicado, ya que muchas veces, el nitrógeno hace
prosperar de manera rápida y eficaz el crecimiento de muchas especies de
plantas y líquenes.
- Flavoparmelia caperata
Es una de las especies más comunes de Europa y se reconoce
fácilmente por su color verde. La Flavoparmelia caperata no es capaz de crecer
en lugares donde el ozono está presente en altas concentraciones.
Bioindicadores y calidad del aire en la Sierra de las Nieves
Las especies que vimos:
- Xanthoria parietina
- Cladonia convoluta
- Usnea hirta
- Evernia prunastri
- Physcia sp
- Parmelia scortea
- Cladonia rangiferina
- Peltigera sp
- Pseudoevernia furfuracea
- Ramalina
Esto indica un nivel 7-8 de
contaminación por lo que aire tiene un nivel de dióxido de sulfuro
está entre 40 y 35. El medio no está demasiado contaminado, aunque
no llega a ser puro. Cuanta mayor era la altitud podíamos observar
más especies de líquenes (más sensibles a la contaminación).
Autoras: Amada y Emma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)